Qué son las Movimientos por la autonomía de clase (KTA)?

Qué son las Movimientos por la autonomía de clase (KTA)?

Un colectivo político autónomo que actúa en Atenas y se posiciona contra el estado, el capital y toda mediación del poder — política, económica, sindical, religiosa y tecnocientífica. En contra de toda forma de opresión.

Nuestro nombre “Movimientos por la Autonomía de Clase” [Κινήσεις για την Ταξική Αυτονομία], indica la forma en que participamos en las luchas. Movimientos como parte de un movimiento mayor, pero también como la manera en que decidimos abordar los problemas, como a través de campañas o movimientos menores, —antagónicos al capital— hacia la autonomía de clase.

Nos reunimos por primera vez en diciembre de 2019 después de que algun@s compañer@s tomaran la iniciativa de crear un “procedimiento” sociopolítico que priorizara las luchas relacionadas principalmente con el centro de interés de sus miembr@s y se comprometiera activamente con ellas. Este procedimiento debería contribuir a la reconstitución de las comunidades de lucha dentro de los lugares de trabajo, universidades y barrios en los que l@s miembr@s pasan el tiempo. Debe atreverse a intervenir en los eventos cruciales de la lucha y reforzarlos para fortalecer el movimiento de antagonismo social. Sus intervenciones deben respetar la autonomía de clase y sus acciones no deben ser “efímeras”.

Hoy en día existe un fuerte sentimiento de abandono dentro del movimiento, así como dentro de la propia clase. Sentimientos como la indiferencia, el cinismo y la alienación se han convertido en terreno común entre las personas que intentan encontrar formas de “buscarse la vida”, mientras que otras se han volcado hacia estilos de vida alternativos (tiendas cooperativas y pequeños negocios). Mucha gente que participa en procesos políticos apenas se compromete con ellos, mientras que otr@s que aún reconocen la importancia de las luchas siguen apegados a ideologías y “pasados heroicos” que les impiden plantear nuevas cuestiones y hacer avanzar los intereses colectivos de la clase. Sin embargo, al margen del aparente predominio de las identidades ideológico-políticas, hay quienes han asimilado la experiencia de las luchas pasadas y están dispuestos a participar en otras nuevas.

Movimientos por la Autonomía de Clase (KTA) está compuesto principalmente por lo que no quiere ser. No quiere ser otro colectivo con puntos de vista estrictamente ideológico-políticos, percibidos como expert@s por la sociedad, si es que llegan a ser notad@s. No quiere agotarse en las luchas que surgen periódicamente debido a los movimientos estatales y capitalistas contra nosotr@s. No quiere mediar en las luchas sociales y transformarlas de forma que se ajusten a sus compromisos “institucionales”, asegurando así su propia existencia, como hacen tradicionalmente los partidos de izquierda y los sindicatos burocráticos.

KTA pretende ser una interfaz entre las luchas que surgen de un lugar a otro como producto de negaciones, ya sean pequeñas o grandes, que se oponen a la explotación capitalista. Quiere influir y dejarse influir por las experiencias subjetivas de las luchas que surgen dentro de todo el espectro de clase, contribuyendo y participando en ellas con respeto a su autonomía. Este plan debe partir primero de nuestr@s miembr@s, a través de la comunicación de las experiencias y problemas cotidianos que cada un@ de nosotr@s enfrenta en los espacios de trabajo y en los lugares de “reproducción” en general.

Compañer@s de un amplio espectro del antagonismo social han respondido a esta llamada. Compañer@s que se han encontrado previamente en las calles, en los barrios, en las universidades y en los lugares de trabajo, sin tener necesariamente una trayectoria política común, salvo la lucha contra la “esclavitud asalariada” y la opresión cotidiana, y el reconocimiento de que el antagonismo social es un elemento esencial para cambiar el curso de la historia.

Creemos que en las circunstancias actuales merecemos la formación de un procedimiento político que actúe como se ha descrito anteriormente. No queremos ser estrictamente teóricos y limitarnos en análisis desvinculados del movimiento, ni ser simples activistas que refuercen la delegación y pasividad del resto de la clase, sino implicar al mayor número de personas posible. Queremos un procedimiento que sea capaz de interpretar las experiencias del anterior ciclo de luchas para obtener las herramientas analíticas necesarias que nos ayuden a interpretar la realidad actual en su complejidad. Un procedimiento que sea capaz de evaluar metodologías pasadas e inventar otras nuevas, estando en relación dialéctica con el antagonismo entre clases en constante cambio.

Septiembre 2020